Contenidos Mínimos |
Entendemos la escritura como la práctica de una arquitectura del lenguaje. Y, en tanto
práctica, puede ser ejercitada valiéndonos de diversos medios. En este panorama, no
podemos ignorar que hay herramientas que la historia de la literatura nos ha enseñado,
ya sea por su tradición como por sus producciones, que son fundamentales a la hora de
construir una historia. Comprender esas herramientas, analizarlas, ponerlas en uso
permite nutrir el ejercicio de las producciones literarias.
El guion, como parte de esa tradición, es un género que tiene sus códigos y reglas propios.
Se establece, ya desde sus inicios, como la parte fundante a la hora de contar una historia
a través de elementos audiovisuales. Todo lo que ocurrirá en pantalla se diagnostica,
sugiere e implica ya en el guion. En consecuencia, el guion así le debe y tributa a las
historias que lo anteceden y hacen al acervo cultural, así como a a la colección de
producciones y géneros que los espectadores traen como horizonte de espectativas.
Este seminario surge de un cruce entre elementos propios de la narratología, la
dramaturgia y el estudio del guion, con el objetivo de mejorar la escritura y el análisis.
De este modo, durante las 16 clases del seminario nos proponemos analizar cuatro ejes
fundantes de aquello que entendemos como “lo dramático”, en tanto acción que traduce
un conflicto en un tiempo y espacio, ejecutado por actantes en pugna.
A partir del análisis y reflexión sobre estos ejes, se realizarán diversos ejercicios con el
fin de generar una producción escrita para poner en práctica lo propuesto desde la teoría. |