Ir al contenido principal
Logo UNSAM
                 
logo-UNSAM

UNSAM

logo-UNSAM

Biblioteca Central

Buscador de Recursos UNSAM

Avanzado
Biblioteca Central de la UNSAM
Catálogo
Recursos digitales
Formación
Servicios
Libros electrónicos
Asociate
Reglamentos
Reservas de salas
Red de Bibliotecas UNSAM

Educación para todos: estudios desde una perspectiva didáctica
Volver
Unidad Académica Escuela de Humanidades
Carrera Licenciatura en Educación
Nivel de carrera Pre-Grado / Grado
Docente/s Graciela Misirlis
Director/a Eduardo Langer
Ubicación dentro del Plan de Estudios Tramo Medio
Carga Horaria Total 64
Cuatrimestre de Cursada Presencial con carga horaria a distancia
Lugar de Cursada Campus Miguelete (25 de Mayo y Francia, San Martín, Pcia. BsAs)
Días/Horario y Lugar de Cursada Viernes 18 a 22
Forma de acreditación Promoción directa
Contenidos Mínimos Esta unidad curricular forma parte de la propuesta del ciclo de orientación y toma como objeto de estudio la inclusión educativa. Si bien para su abordaje consideramos necesario conjugar diferentes campos disciplinares, la propia complejidad del problema de la inclusión de los sujetos, en el ámbito de la educación, nos hace tomar una decisión en torno al marco teórico que permita a la vez que una reflexión equilibrada la posibilidad de pensar en intervenciones ajustadas. Es desde este propósito que se decide abordar el problema desde la didáctica, como teoría de las prácticas de la enseñanza, sociohistóricamente situadas. Nos interesa tomar como unidad de análisis los procesos de toma de decisiones que implican el desarrollo de la enseñanza en la educación obligatoria, en el contexto de la vida cotidiana escolar. Nos preguntamos qué personas se tiene la intención de formar, qué intervenciones se realizan con ese propósito y que marco político regula la relación pedagógica. Por ellos pensamos en la escala del aula, como escenario nuclear del desarrollo de la enseñanza, de la formación de niñes, adolescentes y jóvenes, en el marco de una territorialidad institucional y jurisdiccional, considerando las políticas institucionales, locales, provinciales y nacionales. Desde la perspectiva orientada consideramos la necesidad de realizar un recorte dentro del campo disciplinar, cuestión que planteamos en el párrafo precedente, donde nos hemos propuesto analizar las intervenciones de enseñanza desde la perspectiva de la masividad. Es decir que queremos trabajar sobre qué implica en términos de enseñanza proponer una educación para todes, qué aula se despliega a partir de esta premisa, qué interacciones se dan cuando el principio que orienta la práctica docente es enseñar para todes, que todes aprendan. Cuestión que da origen al campo de conocimiento que nos ocupa y que se resignifica situacionalmente. Por ello nos preguntamos ¿qué significa y cómo es significada la inclusión educativa en los escenarios actuales? Considerando que en la intervención de la enseñanza está atravesada por las concepciones filosóficas, políticas, epistemológicas y psicológicas de quien enseña. Nos interesa provocar una reflexión acerca de la inclusión y el derecho a la educación, que convoque a la intervención para la mejora desde los ámbitos de actuación profesional de los futuros licenciados del campo educativo que integran las carrearas a las cuales va dirigida esta propuesta formativa. Para ello nos parece pertinente realizar un recorrido histórico de la constitución del problema de la enseñanza masiva que nos otorgue el marco del problema y detenernos en los procesos inclusivos desarrollados en el marco de las políticas educativas implementadas en las dos últimas décadas, dirigidas a garantizar la ampliación del derecho de la educación y la mejora de las trayectorias educativas. Este planteo no implica una postura neutral, o meramente descriptiva, de las políticas sociales, sino que consideramos la práctica de la enseñanza como un espacio de cristalización de la construcción sociohistórica de los dispositivos de distribución de bienes simbólicos. Lejos de promover un análisis eficientista de la docencia, buscamos develar el sentido político de la enseñanza, desde un enfoque hermenéutico que permita interpretar las relaciones entre la acción de la práctica y el contexto en el que acontece. Centraremos la reflexión conceptual sobre tres ejes fundamentales: en primer lugar, la enseñanza en el marco de la educación desde una perspectiva histórica. Se indagará sobre la configuración del campo disciplinar, reconstruyendo el problema que aborda históricamente, nos centraremos en el referido a la inclusión y el sentido que adquiere en el dispositivo escolar como producto de los discursos de la modernidad, y su intencionalidad de tramitar la herencia cultural. En segundo lugar, se abordará construcción epistémica de la didáctica, ya que nos lleva a la discusión sobre la enseñanza, y la interpretación de los sentidos que adquiere desde diversos enfoques En tercer lugar nos centraremos en el conocimiento que se construye en la escuela y se promueve desde las políticas curriculares, que entraman la finalidad formativa. A lo largo de los tres ejes se trabajará con la normativa que regula la enseñanza y la escolaridad obligatoria. La propuesta metodológica parte de la premisa de considerar el aula como un ámbito de reflexión y acción que permita “repreguntarse” acerca de las prácticas educativas inclusivas como prácticas sociales, teorizando y poniendo en juicio analítico la teoría que las sustenta. Esperamos que haya discusión, análisis, experiencias y propuestas sostenidas en la teoría didáctica.
Modalidad de Enseñanza Seminario-Taller
Carreras Destinatarias Carreras con afinidad disciplinar en la misma Unidad Académica
Nivel destinatario Sólo Grado
Nivel de Avance requerido para el estudiante destinatario Medio
Conocimientos previos requeridos
Cupos Disponibles 50
Créditos 4
Más información Ver más